
Mi historia
He crecido en un pequeño valle repleto de bosques y ríos al sur de Pirineos atlánticos, mi infancia estuvo rodeada también de árboles frutales, una huerta, y una pequeña granja de gallinas ponedoras. Desde niño tenía curiosidad por el vegetarianismo, me fascinaba la idea de vivir sin dañar animales, finalmente en 1999 adopté ésta filosofía y forma de vida.
Más adelante di otro paso en la misma dirección y aposté por el veganismo, tras más de una década pensé que incluyendo de nuevo huevos, lácteos y miel sería más cercano e influiría en mi entorno, sin los resultados esperados finalmente renuncié a estos productos.
En el caserío de mi familia las gallinas tienen una vida amable, así como las ovejas «latxa» en montañas cercanas, pero la realidad fuera del mundo rural de Pirineos es que la industria ganadera somete a los animales a una vida en condiciones inaceptables generando un enorme sufrimiento.
En este gráfico puede observarse en verde claro mi recorrido como vegetariano desde 1999 a la actualidad en 2024, y dentro y en verde oscuro la suma de años como vegetariano vegano.

¿Por qué adopté el vegetarianismo?
Porque es viable, y esto es fundamental. La ciencia ha demostrado que no necesitamos consumir animales ni productos de origen animal para tener una buena salud. ADA (la asociación de nutricionistas y dietistas más grande de los EEUU y del mundo, hoy AND) subraya en ésta publicación médica (EN) del NLM que la alimentación vegetariana incluyendo la vegana es óptima para todas las fases de la vida.
Una vez que sabemos que es posible desde un punto de vista de nuestra salud, hay diversas razones para adoptar ésta filosofía y forma de vida. Resumo ideas de las principales:
- Por los animales
- La biología nos permite saber que como primates nuestro sistema nervioso es parecido al de otros animales, lo suficiente para compartir la capacidad subjetiva de experimentar tanto placer como dolor. Es decir; también sufren.
- Si nuestra salud no depende del consumo de animales ni productos de origen animal, entonces el sufrimiento y sacrificio que tiene su consumo como resultado son innecesarios y por lo tanto evitables.
- Desde una perspectiva utilitarista que tome en consideración la evidencia científica actual, todo parece apuntar que la consecuencia lógica es ampliar nuestra consideración moral a animales no humanos.
- Por el medio ambiente
- Un nuevo informe de la ONU señala que la industria ganadera es responsable del consumo del 70% de agua dulce en el planeta, del 38% del uso total de la tierra, y además genera un 19% de los gases de efecto invernadero, datos que recoge este artículo de The Guardian. Para hacernos una idea de la importancia de estos datos, el tranporte supone el 13% de los gases de efecto invernadero, con el agravante de que el efecto del metano (CH4) es mucho peor que el del dióxido de carbono (CO2).
- Por la salud
- Tal y como señala ADA en el documento antes enlazado, las dietas vegetariana y vegana no son sólo adecuadas para una buena salud sino que bien planificadas ofrecen beneficios, incluso la OMS se hace eco de los problemas que produce el consumo de carne roja y carne procesada, tal y como muestran artículos en su sitio web.
- Por los trabajadores
Hoy en día tengo en consideración todas éstas razones, la primera es muy importante desde un punto de vista ético, pero la segunda está relacionada con una urgencia global, un cambio climático que puede desencadenar un posible colapso de nuestra civilización. Si avanzamos hacia un planeta que no reunirá las condiciones óptimas para la vida humana, no seré yo quien mantenga una conducta irresponsable.
Breve historia del vegetarianismo y veganismo
El vegetarianismo existe de manera documentada desde hace milenios en diversas partes del mundo, durante el renacimiento se fortaleció en Europa y se consolidó en el s. XIX. En el Reino Unido a mediados del s. XX algunos miembros de la ya existente «Vegetarian Society» dieron un paso más renunciando a productos de origen animal que el vegetarianismo sí incluye, a este vegetarianismo estricto lo denominaron veganismo, así nació la «Vegan Society».
Elementos clave del veganismo
- No explotación ni sacrificio de animales.
- No financiación de actividades que impliquen explotación o sacrificio de animales.
- No legitimación de lo señalado en los dos puntos anteriores.
Una reflexión personal
Existe una notable hostilidad hacia ésta forma de vida como si se tratara de un grupo elitista, cuando en realidad es algo de lo que todo el mundo puede formar parte cambiando el filete con patatas por lentejas con patatas y un pedazo de pan. También considero vergonzosa la conducta de quienes desde el veganismo critican a vegetarianos no veganos en lugar de valorar el paso que sí dieron. El veganismo es parte del vegetarianismo, estamos en un mismo equipo
Tengo por mí que quien sin adoptar ninguna forma de vegetarianismo reduce el consumo de carne y productos de origen animal, también da pasos en la buena dirección.
¿Y tú? ¿Te animas?